Es un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico e independiente de cualquier posible causa cultural, intelectual o emocional.
Consiste en una especial dificultad en la lectura debido a problemas para identificar sonidos del habla y para aprender a relacionarlos con las letras y las palabras.
Índice de contenidos
- Situaciones para mejorar
- Posibles consecuencias
- Cómo mejorar
¡A triunfar!
¿Qué podemos hacer?
(haz click para dar la vuelta)
Conviene trabajar para su mejora de manera específica y se puede hacer a través de diferentes juegos que aumenten la motivación y que resten presión para el niño/a.
Las consecuencias pueden minimizarse hasta conseguir que no dificulten demasiado el aprendizaje.
Se debe consultar con especialistas profesionales para su mejor superación.

Situaciones para mejorar
Posibles consecuencias
Cómo mejorar
Situaciones para mejorar
- En la lectura confunden o añaden letras, cambian sílabas y comprenden mal lo que leen.
- En la escritura se producen inversiones, omisiones o adiciones de letras.
- En matemáticas pueden calcular muy bien mentalmente pero no lo trasladan al papel. También escriben números al revés.
- Podría parecer que tiene problemas de visión o audición, pero los exámenes realizados no lo confirman.
- Problemas para la coordinación motriz (atarse los zapatos, ir en bici…) o confusión de izquierda y derecha.
- La ubicación espacial les genera bastante dificultad, por lo que se pierden a menudo.
por la dificultad de priorizar lo importante. - Todas estas situaciones se producen con continuidad en los años.
Posibles consecuencias
- Menor eficiencia del tiempo dedicado a las tareas escolares o el estudio.
- Malos resultados académicos, y que no se corresponden con el esfuerzo.
- Desmotivación y problemas de autoestima que pueden derivar en frustración.
- Problemas de conducta en general y en particular en el entorno académico, pudiendo llegar a ser agresiva.
- Falta de aceptación por parte de compañeros/as que puede derivar en situaciones de relación de aislamiento, e incluso acoso.
- Dificultades para desarrollar todo su potencial por no haber sido tratado el trastorno a tiempo.
Cómo mejorar
- Trabajar la dislexia de manera separada del estudio, y adaptar este a sus posibilidades para dar tiempo a su positiva evolución.
- Practicar una lectura a su nivel que le permita motivarse y evitar la frustración.
- Espaciar el trabajo para evitar la fatiga, pues si esta llega, se puede incurrir en estado de bloqueo.
- Dar las preguntas a las que debe responder ya escritas (no dictar) para que centre sus esfuerzos en la resolución del ejercicio.
- Enseñar a realizar mapas mentales y esquemas sencillos que faciliten el aprendizaje.
- Solicitar la realización de exámenes orales para validar el aprendizaje y el esfuerzo, y evitar la frustración.